jueves, 22 de diciembre de 2016

Refracción

Examen de refracción
    
Es un examen de los ojos que mide la prescripción de una persona para gafas o lentes de contacto.
Forma en que se realiza el examen
Este examen lo realiza un oftalmólogo o un optómetra. Ambos profesionales a menudo se denominan "especialistas en ojos".
Usted se sienta en una silla equipada con un aparato especial (llamado foróptero o refractor), a través del cual usted mira y se enfoca en una tabla optométrica ubicada a una distancia de 20 pies (6 m). El dispositivo contiene lentes de diferentes potencias que se pueden ir cambiando y colocando ante su vista. El examen se lleva a cabo en un ojo a la vez.
El especialista en ojos que lleva a cabo el examen preguntará si la tabla optométrica aparece más o menos clara cuando se colocan los diferentes lentes.
Preparación para el examen
Si usted usa lentes de contacto, pregúntele al médico si necesita quitárselos antes del examen y durante cuánto tiempo.
Lo que se siente durante el examen
No hay ninguna molestia.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se puede realizar como parte del examen ocular de rutina y su propósito es determinar si usted tiene un error de refracción (una necesidad de gafas o lentes de contacto).
Para las personas de más de 40 años que tienen visión a distancia normal pero dificultad con la visión cercana, un examen de refracción puede determinar la potencia correcta de las gafas para leer.
Resultados normales
Si su visión sin corrección (sin gafas ni lentes de contacto) es normal, entonces el error de refracción es cero (plana) y su visión debe ser 20/20.
Un valor de 20/20 es visión normal. Esto significa que usted es capaz de leer letras de un tamaño de 3/8 de pulgada a una distancia de 20 pies (6 m). También se usa un tamaño de tipo pequeño para determinar la visión cercana normal.
Significado de los resultados anormales
Usted tiene un error de refracción si necesita una combinación de lentes para ver 20/20. Las gafas o lentes de contacto deben brindarle buena visión. Si tiene un error de refracción, le dan una "fórmula", la cual es una serie de números que describen los aumentos de los lentes necesarios para hacer que usted vea claramente.
Si su visión final es de menos de 20/20, incluso con lentes, entonces probablemente hay otro problema que no es óptico con su ojo.
El nivel de visión que usted logra durante el examen de refracción se denomina agudeza visual con la mejor corrección (BCVA, por sus siglas en inglés).
Los resultados anormales pueden deberse a:
·         Astigmatismo (cornea con curva anormal que causa una visión borrosa)
·         Hiperopía (presbicia)
·         Miopía (visión corta)
·         Presbiopía (incapacidad para enfocar los objetos cercanos que aparece con la edad)
Otras afecciones por las que se puede realizar este examen son:
·         Pérdida de visión aguda debido a la degeneración macular
·         Desprendimiento de retina (separación de la membrana sensible a la luz (retina) en la parte posterior del ojo de sus capas de soporte)
·         Oclusión de los vasos retinianos (bloqueo en una pequeña arteria que lleva la sangre a la retina)
·         Retinitis pigmentosa (daño a la retina)
Riesgos
Este examen no ofrece ningún tipo de riesgo.
Consideraciones
Usted se debe practicar un examen oftalmológico completo cada 3 a 5 años si no tiene problemas. Si la visión se vuelve borrosa, empeora o si hay otros cambios notorios, programe un examen de inmediato.
Después de los 40 años (o para las personas con antecedentes familiares de glaucoma), los exámenes oftalmológicos deben programarse al menos una vez al año para buscar glaucoma. Igualmente, cualquier persona con diabetes debe hacerse un examen oftalmológico al menos una vez al año.
Las personas con un error de refracción deben hacerse un examen oftalmológico cada 1 a 2 años o cuando su visión cambie.


Sensibilidad al contraste

La sensibilidad al contraste es la capacidad que tiene el sistema visual para discriminar un objeto del fondo en el que se encuentra situado. Por ejemplo, no es lo mismo coser con hilo negro sobre una tela blanca que sobre una tela negra.

La función de sensibilidad al contraste. Campbell y Robson (1968) sostenían la tesis de que el sistema visual lleva a cabo un análisis de la luz (similar al análisis de Fourier) que incide sobre el ojo.

Además de la determinación de la AV también es imp
ortante conocer su Función de Sensibilidad al Contraste (CSF), parámetro que nos sirve para evaluar la calidad del sistema visual, ya que nos proporciona una información subjetiva de cómo los pacientes detectan las formas de un objeto.


La medición de agudeza visual determina la capacidad de resolución del sistema visual bajo condiciones de muy alto contraste, mientras que la de función de sensibilidad al contraste es la medida del umbral de contraste para diferenciar zonas ad- yacente




Historia de la Optometría

La historia de la optometría se remonta a los primeros estudios sobre la óptica y la formación de la imagen por el ojo. Se ha encontrado que los orígenes de la ciencia optométrica atrás unos mil años antes de Cristo como prueba de la existencia de las lentes para la decoración

La Optometría no es considerada como una Profesión Médica
 El privilegio que ocupa la Optometría como profesión a nivel internacional, la respuesta que ofrece a la problemática visual de la población y la influencia que ha adquirido en el ámbito latinoamericano, es nuestra gran motivación para dotar a la Argentina de profesionales en ésta área de las Ciencias de la Visión, que puedan desempeñarse acorde con el nivel que impone la realidad mundial.

 La Optometría es una profesión en constante desarrollo, que ofrece un espacio de actividad muy interesante tanto a hombres como a mujeres, especialmente dedicada al cuidado y prevención de la salud visual.

 La Optometría se ejerció como profesión en la Argentina hasta 1933. Con la implementación de la Optometría la población tiene nuevamente el beneficio de acceder a la obtención de un medio correctivo o ayuda visual por medio de las vías naturales, como es la Optometría.

 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 Por que la Optometría ha evolucionado tanto en tan poco tiempo ?
 Los doctores Monroe Hirsch y Ralph Wick en su Obra “La profesión de Optometría” opinan que tal vez este fenómeno se deba a la dedicación individual por profundizar en esta ciencia; por la feliz circunstancia de la historia, por lo que la ciencia optométrica encierra en si misma o por la combinación de los tres factores.

 Si bien en América, más precisamente en los EE.UU., en el Estado de Minnesota, en 1901 se reconoció por primera vez a la Optometría como profesión, hoy se practica a lo largo y a lo ancho de todo el mundo, ocupando un lugar de privilegio en los sistemas de salud de los países.

 HISTORIA
 Se reconocen tres etapas bien definidas hasta llegar a la Optometría moderna.

 PRE-OPTOMETRÍA (antes del año 1300)
 Antes de que se inventaran los anteojos, las personas toleraban sus defectos visuales marginándose muchas veces del resto de la sociedad, por no poder cumplir con los roles que les correspondían (eran incapacitados visuales).
 Los ojos con simples defectos visuales, se consideraban enfermos y eran tratados por los especialistas de la época, sin comprender en profundidad los defectos visuales.
 El evento histórico de mayor trascendencia en esa época, y que marca el comienzo de una segunda etapa, es el invento de los anteojos para la corrección de los defectos visuales.

 OPTOMETRÍA TEMPRANA ( desde el año 1300 al 1900)
 Durante esos 600 años se enunciaron los principios de la óptica que posibilitaron la confección de ayudas visuales.
 Quienes contribuyeron al desarrollo de esta ciencia, como todos sabemos hoy, fueron los astrónomos, físicos, matemáticos y otros científicos.
 Así como la medicina moderna debe mucho a los anatomistas, fisiólogos, químicos, bioquímicos y bacteriólogos, la Optometría también está en deuda con los primitivos científicos de la física.
 Al principio de esta época, se proveían anteojos de fabricación casera. Con el tiempo se fue desarrollando la tecnología y se llego a que gran cantidad de individuos pudieran poseer cada uno de ellos su propia ayuda visual. Estas personas, ya contaron con la ayuda y el servicio de la Optometría. De esta manera, los anteojos estuvieron disponibles durante esos 600 años con el concepto único de testear la visión de los pacientes a efectos comerciales de ponerles anteojos y no como parte de un servicio de salud.
 Los médicos de esa época eran los únicos que se dedicaban a la salud y muy pocos de ellos, se interesaban en los defectos ópticos del ojo y su corrección.

 OPTOMETRÍA MODERNA (desde 1890 hasta el presente)
 Es muy bien conocido por todo el mundo que las ciencias en general, se han desarrollado muchísimo en este período, teniendo un crecimiento que se podría decir fue geométrico. La Optometría, como una de esas ciencias, lo ilustra muy bién.
 Los períodos de la Pre-optometría, la Optometría temprana y la moderna, situación vista desde hoy, no nos ofrece algo muy impresionante, sin embargo, es mucho mayor la similitud entre el Optómetra de 1700 y 1900 que entre el de 1900 y el de 1999. El crecimiento mayor, ocurrió gradualmente en las ultimas décadas. El mayor cambio está dado en que hoy el Optómetra es considerado un profesional de la salud visual y no tanto quien provee las ayudas ópticas, siendo esta última, una actividad complementaria.
 En más de la mitad del mundo, la Optometría está altamente reconocida. Lo que caracteriza fundamentalmente a las profesiones, es que estén disponibles para prestar servicio a todas las personas. Por lo general, los profesionales de la salud suelen decir “cuidado con olvidar a los pobres”, sin embargo, la caridad no sería necesaria, con la existencia de profesiones que, en virtud a sus características, hacen llegar su servicio a todas las personas por una vía u otra. 

















Fichas Optométricas

Ficha Optométricas 
Es un documento que sirve para llevar registro de los datos personales del paciente con la posibilidad de consultarlos,modificarlos e imprimirlos en el momento que lo desee. Totalmente enlazados con los exámenes realizados en las Consultas Oftalmológicas para lentes convencionales y de contacto.

sábado, 17 de diciembre de 2016

humoracuoso.blogspot.com








El humor acuoso es un líquido transparente que baña a las estructuras internas de la cámara anterior y posterior del ojo (cara anterior del cristalino, iris, endotelio). Entre sus funciones se encuentran la de nutrir y oxigenar a la córnea y al cristalino, estructuras que carecen de aporte sanguíneo en la edad adulta.




cristalino2016.blogspot.com














El cristalino es una estructura del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento o disminución funcional de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración enproteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina.



CORNEA
















La córnea es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del ojo y protege el iris y el cristalino. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su función debe ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.



PTERIGION








El pterigión o terigión (en inglés pterygium) consiste en un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva (tejido fino y transparente que cubre la superficie externa del ojo), que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido de la córnea (superficie anterior y transparente del ojo).









CATARATA









La catarata es una opacidad del cristalino del ojo. Cuando vemos algo, los rayos de luz viajan a nuestro ojo a través de la pupila y se enfocan sobre la retina (una capa de células sensibles a la luz en la parte posterior del ojo), por medio del lente. El lente debe ser transparente con el fin de poder enfocar la luz adecuadamente sobre la retina. La condición de opacidad o enturbamiento del lente es llamada catarata.

OPTOMETRIA

Optometría
  1. "
    nombre femenino
    Graduación o medición del índice de percepción visual y de los defectos de la vista y cálculo de las lentes para corregir dichos defectos.